domingo, 3 de febrero de 2019

Un poco de historia

Obligación al portador de 400 pesetas de la Compañía de los Ferrocarriles Suburbanos de Málaga (1920). 

En el año 1905 se constituye en Madrid la Compañía de los Ferrocarriles Suburbanos de Málaga con capital mayoritariamente belga. El objetivo de esta sociedad era construir diversos ferrocarriles en las cercanías de Málaga. Esta compañía llegó a explotar una red ferroviaria de vía métrica de 105 Km, resultado de la adjudicación de varias concesiones, que en resumen comprendía los ramales Málaga, Torre del Mar, Vélez-Málaga y Ventas de Zafarraya (67 km) y Málaga a Coín (38 km). Asimismo explotaba la línea de Málaga-San Julián a Fuengirola, propiedad ésta última de los Ferrocarriles de Málaga a Algeciras y Cádiz, de la que sólo se construyó el tramo San Julián-Fuengirola, compartiendo la vía del ramal Málaga-Coín entre San Julián y Málaga.


Esquema del trazado de las lineas de Renfe (a Córdoba), Tranvías Eléctricos de Málaga (líneas a Coín y Fuengirola) y Ferrocarriles Suburbanos de Málaga. (línea a Vélez Málaga y Ventas de Zafarraya) que partían de la ciudad de Málaga.

Línea de Málaga a Vélez Málaga.
BSicon .svgKDSTxaBSicon .svg
Málaga. 
BSicon .svgHSTBSicon .svg
El Palo.
BSicon .svgHSTBSicon .svg
La Cala.
BSicon .svgBHFBSicon .svg
Rincón de la Victoria.
BSicon .svgHSTBSicon .svg
Benagalbón.
BSicon .svgHSTBSicon .svg
Chilches.
BSicon .svgHSTBSicon .svg
Benajarafe.
BSicon .svgHSTBSicon .svg
Valle Niza.
BSicon .svgHSTBSicon .svg
Almayate.
BSicon .svgBHFBSicon .svg
Torre del Mar.
BSicon .svgKDSTxeBSicon .svg

Vélez Málaga. Tramo hacia Ventas de Zafarraya.
La línea de Vélez partía de una estación situada en el actual barrio de La Malagueta, pero con la entrada en funcionamiento de la línea de Coín, la cabecera se había trasladado al edificio de la antigua estación que hoy se conserva junto a la entrada al Puerto de Málaga. A esta nueva estación se añadió la entrada en funcionamiento de la línea a Fuengirola. 
El tramo entre Málaga y Vélez-Málaga se inauguró el 23 de enero de 1908. La línea discurría junto al mar, incluso sobre la playa. En esa época se había proyectado la unión de esta línea con otra que partiría desde Torre del Mar a Zurgena (Almería), aprovechando el tramo de Torre del Mar a Vélez-Málaga. Ese proyecto nunca se materializó. La línea de Málaga a Vélez-Málaga fue la última en cerrar, el 22 de abril de 1968. Aunque su trazado fue desmantelado, aún quedan algunos edificios de las antiguas estaciones. 

En el trazado de Málaga a Torre del Mar se construyeron:  4 túneles, 11 puentes y 170 obras de fábrica, escolleras de protección y muros de contención, y algunas variantes de carretera. La más importante fue el paso del Tajo de Jaral en el P.k.  24,5 de la línea, donde la proximidad del mar exigió intervenciones de obra pública de cierta complejidad.
Los cuatro túneles no necesitaron revestimiento por estar calados en roca viva. Estaban ubicados en :  

Punto kilométrico
longitud en mts.
7
52
10
92
10,5
91
11
105


Los 11 puentes citados se ejecutaron con hormigón armado, estaban ubicados de la siguiente manera:
 Punto Kilométrico  
                Lugar                        
        Características            
 1
Arroyo de la Caleta
2 tramos de 7,5 ml
4
Arroyo de Jaboneros
3 tramos de 10 ml
5
Arroyo Gálica
2 tramos de 10 ml
9
Rambla de Totalán
4 tramos de 10 ml
13
Arroyo de Granadillas
2 tramos de 8 ml
15
Arroyo Benagalbón
2 tramos de 10 ml
16
Arroyo de Santillana
2 tramos de 8 ml
19
Arroyo ded las Adelfas
1 tramo de 8 ml
22
Arroyo de Macharaviaya
1 tramo de 10 ml
23
Arroyo Marina
1 tramo de 8 ml
28
Rio de Vélez
2 de 26 ml y 5 de 10 ml

Uno de los puntos más significativos entre Málaga y Torre del Mar, el paso del Arroyo de La Cruz, en el kilómetro 26, presentaba la particularidad de tener que atravesar su cauce situado  5 m. más alto que los terrenos que le rodeaban, construyendo para salvar el paso del tren un túnel con una especie de cajero superior por donde discurre el agua del arroyo.
El coste total del tramo de Málaga a Torre del Mar, incluido el material para su explotación y la línea telefonica de cuatro hilos, ascendió a  3.000.000 pts, unas 100.000 pts/km.

Apeadero de El Palo en Málaga.

Apeadero de La Cala del Moral.
Estación de Rincón de la Victoria el pasado siglo

Estación de Rincón de la Victoria actualmente.
Apeadero de Benagalbón

Apeadero de Chilches

Apeadero de Benajarafe.

Apeadero de Almayate.


Estación de Torre del Mar en la actualidad

Estación de Torre del Mar a mediados del pasado siglo.


Línea de Vélez-Málaga a Ventas de Zafarraya.
El segundo tramo hacia Ventas de Zafarraya fue construido como prolongación de la línea de Málaga a Vélez-Málaga. En 1921 alcanzaba Periana, al año siguiente se inauguró el tramo hasta Ventas de Zafarraya. Este último tramo fue el de más difícil construcción debido a la orografía, por lo que fue necesario la instalación de tres tramos de vía con cremallera. Estaba previsto que esta línea se extendiera hasta Granada, pero las obras nunca se extendieron más allá de los 31 km. hasta que fue clausurada el 12 de mayo de 1960.
BSicon .svgKDSTxaBSicon .svg
Vélez Málaga   Tramo hacia Málaga
BSicon .svgHSTBSicon .svg
Trapiche
BSicon .svgHSTBSicon .svg
La Viñuela
BSicon .svgBHFBSicon .svg
Los Romanes
BSicon .svgHSTBSicon .svg
La Matanza
BSicon .svgHSTBSicon .svg
Periana   Cabecera hasta el 11 de junio de 1914
BSicon .svgKBHFeBSicon .svg
Ventas de Zafarraya   Cabecera desde el 28 de agosto de 1922

Antigua estación de la Compañía de Ferrocarriles Suburbanos. Centro de Estudios Portuarios de Málaga.


La antigua estación de la Compañía de Ferrocarriles Suburbanos de Málaga se localizaba en un edificio en la entrada al recinto portuario, entre la Plaza de la Marina y la Avenida de Manuel Agustín Heredia del Ensanche del Distrito Centro de la ciudad  de Málaga. En 1904 se adjudicó la construcción de las líneas de ff.cc. suburbanos de Málaga, inicialmente hasta Vélez-Málaga y Zafarraya. La puesta en servicio de la línea a Coín obligó a construir una nueva estación central, que prestó servicios hasta el cierre de la misma en 1966. En 1995 fue rehabilitada y decorada en su interior en estilo postmoderno, adaptándose  a uso cultural. 



Casi 100 años pueden separar las dos fotografías anteriores tomadas aproximadamente desde el mismo punto. Tras la palmera y los árboles está el edificio de lo que fue la Estación Central. Donde había dos vagones del tren hay en la foto actual dos modernos turismos.


La antigua estación es hoy el Centro de Estudios Portuarios. De estilo ecléctico, destaca el tratamiento bícromo del exterior en blanco y rojo que le aporta uniformidad con los restantes edificios de la plaza de la Marina. Sus autores fueron Enrique Verdú y Leopoldo Werner. Se construyó en 1911. Y se rehabilitó entre 1995 y 1996. El edificio ha sido planteado con forma planta irregular y doble fachada: una más funcional al interior del puerto y otra dotada de mayor representatividad hacia la ciudad. En ésta última se dispone un cuerpo curvo estableciendo la unión entre los otros dos cuerpos con diferente orientación, rematándose con un palmetón con reloj significativos de su primitiva función. Las dos columnas dóricas y los dentículos de la cornisa resaltan su carácter clásico. En la fachada interior se acentúan las diferencias entre la planta inferior (vanos de medio punto y uso de piedra caliza blanca) y la superior (ladrillo visto y vanos adintelados)rematándose el conjunto con una azotea dotada de balaustrada pétrea.
En 2010 se decidió reabrir el antiguo túnel entre el Puerto de Málaga y el barrio de La Malagueta para utilizarlo como paso peatonal en el acceso al espacio comercial construido en el puerto.

Abierto el antiguo túnel hacia Vélez-Málaga

17.11.2010  SUR.es
Al margen de las obras del aparcamiento, prosiguen las de los locales comerciales a lo largo del muelle del paseo de la Farola. La estructura de estos se encuentran bastante avanzada en algunos puntos. Igualmente, los trabajos han sacado ya a luz lo que será un nuevo acceso peatonal al puerto desde el barrio de La Malagueta. Se trata del túnel por el que discurría el antiguo ferrocarril hacia Vélez-Málaga. La calle que lleva por nombre el de la capital de la Axarquía termina en un muro en el que se ha abierto una ventana provisional desde la que ya se ve el otro lado del viejo túnel bajo la calzada del paseo de la Farola.
Este túnel, que ha permanecido oculto desde los años sesenta, cuando se suprimió la línea de ferrocarril que unía la capital con la Axarquía por el litoral, formaba parte del trazado de este recorrido en tren que se iniciaba en el actual edificio del Instituto de Estudios Portuarios, junto a la plaza de la Marina, que es la antigua estación central de la red de Ferrocarriles Suburbanos de Málaga que unía a la capital con Coín, Vélez-Málaga y Fuengirola.

El túnel se puede ver ya a través de una ventana. ::S.Salas SUR.es

Aspecto actual del antiguo túnel entre el Puerto y la calle Vélez-Málaga


1 comentario:

  1. Muy interesante información y magníficas fotografías. Saludos, Jenny

    ResponderEliminar